RENESCRITOS
RENÉ DE LEÓN G.
CÓMO ELABORAR UNA MONOGRAFÍA
INSTRUCCIONES PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS
ESTRUCTURA DE UN TRABAJO ESCRITO
Ejemplo de la estructura de una monografía sobre "La oración":
Página en blanco
Página de presentación
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE
CONTENIDO
LA ORACIÓN
1. La oración simple
1.1. La oración simple unimembre
1.2. La oración simple bimembre
2. La oración compuesta
2.1. La oración compuesta por coordinación
2.2. La oración compuesta por subordinación
2.3. La oración compuesta por adjunción
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
-------------------------------------------------------------------------------------------
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS:
1. Tamaño de hojas: 8.5 x 11.
2. El trabajo debe estar engrapado o fijado por la parte izquierda.
3. Márgenes del trabajo: una pulgada.
4. Tamaño de letra: 12 Color: negro
5. Numeración de páginas: en la parte inferior, en el centro.
La página de presentación y las páginas que sólo llevan títulos no se numeran, pero se cuentan.
6. Interlineado: doble espacio para todo el trabajo.
7. Todo texto que no sea parafraseado (expresado con palabras propias del estudiante) debe ir entre comillas y debe anotarse el autor correspondiente.
8. La página de presentación debe elaborarse con los datos centrados. La primera línea de escritura debe ir en el margen superior y la última en el margen inferior. Los datos se distribuyen de la siguiente manera:
INSTITUTO ITALIANO ENRICO FERMI
ESTUDIOS SOCIALES
VI GRADO
TÍTULO DEL TRABAJO
ESTUDIANTES:
XXXXXX XXXXXX
XXXXX XXXXXX
PROFESOR:
XXXXXXXXX XXXXXXXXX
PANAMÁ
FECHA
---------------------------------------------------------------------------
LA INTRODUCCIÓN
Una introducción contempla todos o algunos de los siguientes aspectos:
-
De qué trata el trabajo. Contenido general.
-
Cuáles son sus propósitos, finalidades u objetivos.
-
Cómo está estructurado. Especificación del contenido general. Se hace énfasis en los principales temas.
-
Cómo fue elaborado. Metodología. Procedimientos importantes para realizar el trabajo.
-
Cuáles son los logros y limitaciones del trabajo (por qué no toca otros puntos, por qué no es más amplio, etc.).
-
Exhortación, estímulo o motivación al lector.
Se redacta en párrafos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS CONCLUSIONES
En las conclusiones se exponen las consecuencias o resultados generales de la investigación o trabajo, los principales hallazgos, aportes o productos del proceso de investigación. Deben referirse a la realización, los procedimientos, experiencias y aprendizajes del trabajo en general.
Las conclusiones pueden ser de generalización, síntesis, evaluación, opinión, inferencia (inducción o deducción), semejanza, diferencia, enseñanza o experiencia obtenida.
Deben ser completas, sintéticas, originales y objetivas. La precisión es de fundamental importancia en las conclusiones: deben ser formuladas a través de enunciados breves y certeros.
Se redactan en forma de lista, después de un encabezado adecuado.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son opiniones, sugerencias, soluciones, nuevas ideas, enmiendas o mejoras con respecto al problema tratado o a la investigación hecha.
En trabajos que no buscan solución a problemas, pueden hacerse recomendaciones para utilizar o entender mejor el trabajo, para obtener mejores beneficios, para ampliar conocimientos, para solucionar dificultades enfrentadas, para conocer mejor un tema, una obra o un autor.
También se redactan en forma de lista, con un encabezado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es la descripción de los libros usados para elaborar un trabajo. Actualmente una bibliografía incluye diferentes tipos de fuentes de información: libros, revistas, enciclopedias, periódicos, diccionarios y fuentes orales (entrevistas, charlas, conferencias).
Al elaborar una bibliografía, podemos hacer una sola lista en orden alfabético o separar los diferentes tipos de fuentes: libros, revistas, etc.
Los datos que generalmente se toman en cuenta para la bibliografía son los siguientes: autor, título de la obra, ciudad y país donde se publicó la obra, editorial, número de la edición, año de publicación y cantidad de páginas. Cuando se trata de obras con varios volúmenes o tomos, se anota el número del tomo o volumen; cuando son revistas, periódicos o enciclopedias, se anota el nombre del artículo; en el caso de las revistas y periódicos, se anota también el número, el día y el mes.
Actualmente se usan muy poco el número de edición y la cantidad de páginas.
Hay varias maneras de ordenar los datos de una bibliografía. Debemos adoptar un patrón determinado y ordenar de manera uniforme todas las fuentes de un mismo tipo.
Veamos diferentes maneras de presentar los datos de una fuente bibliográfica:
Veiravé, Alfredo. Literatura Hispanoamericana. 1ª Edición, Buenos Aires: Argentina. Editorial Kapelusz, 1976, 367 págs.
Veiravé, Alfredo, Literatura Hispanoamericana, 1ª Edición, Buenos Aires: Argentina, Editorial Kapelusz, 1976, 367 págs.
Veiravé, Alfredo (1976), Literatura Hispanoamericana, Buenos Aires: Argentina, Editorial Kapelusz.
(Veiravé 76) Veiravé, Alfredo. Literatura Hispanoamericana. Editorial Kapelusz, Argentina, 1976.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUÍA PARA ORDENAR LOS DATOS DE LAS DIFERENTES FUENTES
LIBROS
Alonso, Martín (1974), Gramática del español contemporáneo, Madrid: España, Guadarrama.
Bello, Andrés (1960), Gramática de la lengua castellana, México, Editorial Nacional.
Lacau, María H. de y Mabel M. de Rosetti (1967), Castellano, 3 vols., Vol. II, Buenos Aires: Argentina, Kapelusz.
Quilis, Antonio et al. (1972), Lengua española, Valladolid: España, Editores Unidos.
R.A.E. (1970), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: España, Espasa‑Calpe.
‑‑‑‑--‑- (1931), Gramática de la lengua española, Madrid: España, Espasa‑Calpe .
Romancero español (1983), Anónimo, Barcelona: España, Editorial Clásicos.
Sinan, Rogelio (1972), La boina roja, Madrid: España, La Escuela Nueva.
ENCICLOPEDIAS
Enciclopedia de la Salud (1961), Guadalajara: México, Editorial Hispanoamérica, 2a. ed., 10 vols. 1960‑65, Vol. IV 1961, págs. 384‑391.
DICCIONARIOS
Diccionario Cosmos (1933), Buenos Aires: Argentina, Editorial Progreso, 3a. ed., 5 vols., Vol. III.
REVISTAS
Alfa, Vol. II, Núm. 3 (Panamá: octubre‑diciembre, 1983), págs. 85‑90.
Alfa, "La soledad de Gabriel García Márquez", Angel Rama, Vol. II, Núm.3 (Panamá: octubre‑diciembre, 1983), págs. 85‑90.
Boletín de Comercio, "Problemas económicos actuales", Rafael Cordero, Núm.2 (Puerto Rico: enero‑febrero, 1990), págs. 86‑130.
PERIÓDICOS
El Mundo (San Juan: Puerto Rico), 19 de septiembre de 1957, pág. 7‑B.
El Mundo, "Leyes obsoletas", Mauricio Pretelt, San Juan: Puerto Rico, 19 de septiembre de 1957, pág. 7‑B.
OTRAS FUENTES
Conferencia dictada por el Sr. Luis Jaén, Gobernador de la provincia de Chiriquí. 25 de junio de 1989. Asunto: el hondo significado de la ciudadanía panameña.
Entrevista personal con el Sr. Armando Rivera, jefe de la sección de archivos del Ministerio de Justicia de Costa Rica. 14 de febrero de 1986. Asunto: la organización de archivos penales.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ÍNDICE
Ejemplo de un índice:
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
CONTENIDO
ANÁLISIS DE UNA OBRA NARRATIVA
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.Autor............................................................................................................................................ 9
2.Género......,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.............................................................................................................. 10
3.Época .......................................................................................................................................... 11
4.Enseñanzas ........................................................................................................................... 12
CAPÍTULO II
ASPECTOS DEL CONTENIDO
1.Argumento .............................................................................................................................. 18
2.Espacio...................................................................................................................................... 19
3.Tiempo ...................................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 32
RECOMENDACIONES............................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 34
------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXPLICACIÓN DETALLADA SOBRE LA INTRODUCCIÓN Y LAS CONCLUSIONES:
INTRODUCCIÓN
Una introducción obedece a las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es el tema del trabajo?
2. ¿Cuáles son sus propósitos?
3. ¿Cómo está estructurado?
4. ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo? Por qué no toca otros puntos, por qué no es amplio, etc.
También podemos presentarla de manera un poco más amplia, así:
-
¿Qué? De qué trata el trabajo. Contenido general.
-
¿Para qué? Finalidad del trabajo. Objetivo.
-
Especificación del contenido general. Subtemas. (cobertura del trabajo).
-
¿Cómo? Procedimientos para realizar el trabajo. Metodología.
-
Logros y deficiencias o limitaciones.
-
Exhortación o estímulo. Motivación al lector.
El propósito central de este punto es el de introducir al lector en el contenido de la investigación. Es la preparación de la mente del lector para que pueda comprender el alcance y significado del trabajo.
La introducción presenta un resumen anticipado de los temas desarrollados. Deben precisarse las limitaciones de la obra y los temas que quedan pendientes.
Es la presentación del trabajo y en ella se dan a conocer los contenidos generales, objetivos, problemas, hipótesis, planes e inconvenientes (tiempo, recursos, idiomas, etc.).
Una investigación más formal puede abarcar entre otros elementos:
1.El sujeto y objeto sometido a estudio. Incluye la definición del problema y el establecimiento de su alcance.
2.Los motivos de la elección del tema. Antecedentes.
3.La metodología usada y las razones de su utilización.
4.Técnicas de investigación empleadas, forma y condiciones de su uso.
5.Deficiencias, limitaciones y otros inconvenientes.
6.Explicación general sobre los capítulos que se tratarán.
7.Finalmente, el investigador se responsabiliza por los juicios emitidos que son de su exclusiva creación.
A veces es necesario explicar cómo debe leerse el trabajo y cómo debe consultarse un tema especial para aprovechar al máximo el material.
Al inicio de la investigación se requiere tener unos párrafos de la introducción redactados, pero la redacción completa debe hacerse al final del estudio, ya que es imprescindible tener un conocimiento cabal de todas las partes del trabajo, los procesos, los logros y los inconvenientes.
Debe ser corta: se recomienda que por cada cien páginas de contenido de capítulos se redacten, aproximadamente, dos páginas de introducción.
En resumen, la introducción es un planteamiento claro y ordenado del tema investigado, así como de la forma en que se ha estimado conveniente abordar el estudio de los elementos que lo integran. Su importancia radica en aportar de manera concisa datos suficientes de la obra para motivar su lectura.
CONCLUSIONES
En las conclusiones se exponen las consecuencias o resultados generales de la investigación o trabajo. Deben estar basadas en los principales hallazgos, aportes o productos del proceso de investigación o de trabajo.
Las conclusiones pueden ser de generalización, síntesis, evaluación, opinión, inferencia (inducción o deducción), semejanzas, diferencias, sugerencia, solución, enseñanza o experiencia obtenida.
Pueden tratar sobre los temas del contenido (temas básicos de cada capítulo) o sobre el trabajo en general (realización, procedimientos, experiencias).
Deben ser completas, sintéticas, originales y objetivas.
La precisión es de fundamental importancia en las conclusiones: deben ser formuladas a través de enunciados breves y certeros aunque impliquen cierto grado de abstracción.
Cuando concluimos, estamos expresando en síntesis una serie de afirmaciones que se desprenden de un procedimiento lógico, de una metodología bien llevada a través de todo el trabajo.
Las conclusiones deben referirse a la concordancia entre las proposiciones iniciales y el resultado que se desprende de su demostración o corroboración; deben poder ser verificadas.
No se recomienda que se hagan por capítulos, sino como conclusiones generales de todo el trabajo.
Pueden agruparse por materias o temas y deben ordenarse de lo más general a lo más específico. Se estila redactar conclusiones asignando numerales interrelacionados; otra alternativa es la de redactar un solo cuerpo de conclusiones generales.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLOS DE CITAS Y REFERENCIAS A PIE DE PÁGINA:
2.2.1.2. La realidad hiperbólica
En la obra, el autor, a menudo, nos presenta hechos exagerados, como un diluvio de cuatro años, once meses y dos días; una sequía de diez años; un hombre para el cual se necesitaron cuarenta y cuatro seres humanos para poder detenerlo, etc. Todo esto tiene un nombre: la realidad hiperbólica.
"Esta exageración hiperbólica puede producir
efectos cómicos." 33
Mediante las hipérboles, el autor logra imprimir una imagen clara, precisa y profunda de los protagonistas en la mente del lector:
"En cuanto a los personajes, el gusto de García
Márquez por las hipérboles es decisivo para la
caracterización." 34
"Llegaba un hombre descomunal. Sus espaldas
cuadradas apenas si cabían por las puertas...
Era José Arcadio." 35
"Se necesitaron diez hombres para tumbarlo,
catorce para amarrarlo, veinte para
arrastrarlo hasta el castaño del patio, donde
lo dejaron atado..." 36
Además de utilizar las hipérboles para la exaltación de las características de los protagonistas, también las utiliza para describir algunos de los acontecimientos de...
_________________
33 Peter Earle, García Márquez (España: 1982), pág. 149.
34 Ibid.
35 García Márquez, Op. Cit. (España: 1982), pág. 142.
36 Ibid., pág. 132.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
EJEMPLOS DE CITAS CON EL AÑO DE PUBLICACIÓN DE LA OBRA:
La computadora propiamente tal sustituye a estas máquinas en la labor de enseñanza a principios de los 60, cuando en Estados Unidos se realizan las primeras experiencias de enseñanza asistida por computadora (modo tutorial). Especial mención hay que hacer aquí del proyecto que se realizó “en la Universidad de Florida en 1959 y 1960, con un sistema IBM 1500, donde se desarrolló el lenguaje Coursewriter, el que además de aritmética, permitió impartir créditos universitarios en Física y Estadística.” (Squires y McDougall 97)
La década de los 70 no presenta proyectos en que el modo tutorial se complementa con la interacción conversacional. “Con este sistema se han obtenido y se siguen obteniendo buenos resultados en la enseñanza de la Física (Mecánica, Relatividad Especial) con programas que diseñan Taylor y sus colaboradores.” (Gorriz et al. 95)
También de la década del 70 data el primer tutor inteligente de enseñanza aplicada a las Ciencias: se trata de “SOPHIE, desarrollado por Brown y Burton en Bolt, Beranek y Newman, Inc.; trata de fallos en circuitos electrónicos”(Calderón 88). Estos autores también desarrollan el “sistema WEST en 1977, concebido con la filosofía de aprender a descubrir guiado por el sistema.” (Villegas y De los Santos 92)
La simulación juega un papel primordial en algunos proyectos específicos de Ciencias en la década del 70. “R. Lewis encabezó un proyecto en Chelsea (Universidad de Londres) de enseñanza de Ciencias para debutantes en la Universidad. Entre los temas tratados se encuentras aspectos de genética, mecánica, etc. ...también se debe citar la serie de experimentos de Física General desarrollados por Science Research Associates.” (Vaquero y Fernández 87).
Según datos de Jaime Sánchez (Sánchez 93), “a mediados de la década de los…
Las referencias de estas citas aparecen en la bibliografía final del trabajo de la siguiente forma:
-
(Abascal et al. 84) Abascal, M.T.; S. Castillo; A. Toribio. Aplicación de la Informática a la Enseñanza de la Biología y la Química. Edit. CIDE, Madrid, 1984.
-
(Calderón 88) Calderón Alzati, Enrique. Computadoras en la Educación. Edit. TRILLAS, México, 1988.
-
(Calderón 90) Calderón Alzati, Enrique. Los Computadores en la Educación, Desarrollo Científico y Tecnológico Prioritario para el Futuro de Iberoamérica. En Boletín de Informática Educativa, Vol. 3, N° 2, pp. 121-127, 1990.
-
(Escobedo 90) Escobedo David, Hernán. El Computador en el Laboratorio de Física: una Alternativa para la Enseñanza de la Física en el Bachillerato. En Boletín de Informática Educativa, Vol. 3, N° 2, pp. 129-139, 1990.
-
(Gómez 90 a) Gómez Moreno, Bernardo. El Computador en el Aula: Ciencias Naturales y Exactas, Editorial. En Boletín de Informática Educativa, Vol. 3, N° 2, pp. 103-105, 1990.
-
(Gómez 90 b) Gómez Moreno, Bernardo. El Microcomputador: Versátil Herramienta en los Cursos de Física. En Boletín de Informática Educativa, Vol. 3, N° 2, pp. 105-118, 1990.
-
(Gorriz et al. 95) Gorriz Elizalde, F.; A. Lamsfus; C. Aguilera. Diseño de Software Educativo en el Área de Ciencias Naturales. Editorial Universitaria de Pamplona, España, 1995.
-
(Sánchez 93) Sánchez, Jaime. Informática Educativa. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1993.
-
(Sánchez y Alonso 98) Sánchez, Jaime; O. Alonso. Evaluación Distribuida de Software Educativo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1998.
-
(Squires y McDougall 97) Squires, David; A. McDougall. Cómo Elegir y Utilizar Software Educativo. Edit. Morata, Madrid, 1997.
-
(Vaquero y Fernández 87) Vaquero, Antonio; C. Fernández. La Informática Aplicada a la Enseñanza. Edit. EUDEMA, Madrid, 1987.
-
(Villegas y De los Santos 92) Villegas, Carlos; R. De los Santos. La Física, los Generadores de Problemas y los Sistemas Tutoriales Inteligentes. En Memorias del Congreso Iberoamericano de Informática Educativa. T. II, pp. 324-332, 1992.